DESARROLLO HUMANO

Concepto: 

El individuo humano es uno de los seres más desprotegido, en su comparación con las demás especies. Casi totalmente desprovisto de recursos instintivos de supervivencia al nacer, transita un largo proceso de más de 20 años, soportado en la asistencia del grupo social que integra, antes de ser capaz de liberarse de tutelas y conquistar su autonomía. Posiblemente, en sus etapas primiciales su propias debilidades le obligaron para posibilitar la supervivencia, a buscar en la nucleación grupal el instrumento indispensable para soportarse. Y en la exploración por la metodología del acierto y el error, de promover sus intereses en el complejo de todas las especies, la coordinación de sus actividades con las de su grupo social, lo potenciaron suficientemente para imponer su hegemonía sobre todas ellas.

FACTORES DE INFLUENCIA EN EL DESARROLLO HUMANO: SOCIALES, PSICOLÓGICOS, BIOLÓGICOS Y COGNITIVOS


El desarrollo humano, se refiere al proceso mediante el cual se extienden las oportunidades de crecimiento del ser humano; para hacerlo, se requiere crear un entorno para que hagan realidad sus metas y logre vivir de forma productiva, pero ¿qué se requiere para lograr un desarrollo efectivo? Distintas respuestas sustentan tal cuestionamiento. 


La herencia y el ambiente interactúan continuamente para influir en el desarrollo. Desde el punto de vista de la psicología la herencia se refiere a las características físicas que los padres trasmiten a los hijos mediante los genes, la herencia también es responsable de la conducta del individuo mediante la repercusión que se tienen en las estructuras corporales como el sistema nervioso. Según Donald Hebb el ambiente abarca varias influencias: el ambiente químico, químico postnatal experiencias sensoriales constantes, experiencias sensoriales variables, eventos físicos traumáticos. 


1. El ambiente químico: es el que actúa antes del parto, como son los fármacos, nutrición y hormonas

2. El químico postnatal: son las que actúan después del nacimiento, como oxígeno y nutrición. 

3. Las experiencias sensoriales constantes: son todos aquellos sucesos que los órganos de los sentidos procesan antes y después del nacimiento. 

4. Las experiencias sensoriales variables: son todos aquellos eventos que proporcionan experiencias a los órganos de los sentidos y a los procesos cognitivos.

5. Los eventos físicos traumáticos: son las experiencias que ocasionan la destrucción de células antes o después del nacimiento. 

Las condiciones del ambiente y la herencia pueden modificar al individuo, juntos, conforman el desarrollo a medida que los infantes se adentran en la niñez y a la edad adulta. Los factores Psicológicos se relacionan con factores perceptuales, cognitivos, emocionales y de la personalidad que también influyen en el desarrollo. Los factores socioculturales se refieren a las relaciones interpersonales, sociales y culturales; es importante la cultura y el contexto social en donde el individuo se desenvuelve, debido a que estos factores van a permitirle actuar de manera eficaz y con independencia en su entorno, permitiéndole aprender a pensar a solas o con ayuda de alguien más, creando así un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con su medio y otras personas.


DESARROLLO BIOLÓGICO 


Los ovarios en las mujeres producen óvulos por ciclos menstruales, los testículos en los hombres generan espermatozoides en grandes cantidades. La fecundación de un óvulo por un espermatozoide suele ocurrir después de que los espermatozoides se depositan cerca del óvulo, de esta manera el ser humano se desarrolla a partir de la fusión de ambas células; cada uno contribuye con la mitad de información genética para la formación de un nuevo ser. 

DESARROLLO COGNITIVO

Se refiere al desarrollo de la capacidad para razonar. Para algunos teóricos es imprescindible lograr comprender la formación de los mecanismos mentales en el niño, para así logra comprender los de un adulto, dichos mecanismos comprenden las operaciones lógicas, la inteligencia, la percepción, etc. La formación del pensamiento es un desarrollo progresivo, Jean Piaget nos dice que el niño inicia su estructura mental mediante un conocimiento basado en los sentidos y en sus capacidades de movimientos (Etapa Sesoriomotora).


DESARROLLO PSICOSOCIAL 

Para hablar acerca del concepto de desarrollo psicosocial usaremos de referencia a Erick Erikson, dicho término se refiere a cómo se va desarrollando la conciencia del individuo al momento de interactuar con su entorno en las diferentes etapas de vida, las cuales se encuentran marcadas por cambios cualitativos particulares en la que todos los seres humanos pasan por los mismos eventos o crisis. Para pasar de una etapa a otra se requiere dar resolución a la crisis que se vive, la cual puede estar influida por el ambiente positivo o negativo. La resolución positiva implica un crecimiento de las capacidades de la persona para interactuar con el ambiente, mientras que la resolución negativa representa una deficiencia en las capacidades de la persona para lidiar con el ambiente y las situaciones que puedan presentarse.


DESARROLLO SOCIO-AFECTIVO

El recién nacido en su total dependencia fisiológica hacia su entorno y los adultos, carece de afectos, sin embargo con el transcurso del tiempo y de manera gradual van apareciendo y desarrollando las emociones como el miedo, enojo y amor.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario